jueves, 27 de noviembre de 2008

REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA (II)

¿CÓMO HA PODIDO PASARNOS TODO ESTO? Breve narración de algunos de los hechos desencadenantes de la crisis económica

Un muy breve resumen podría ser el siguiente: A alguien muy listo se lo ocurre que para ganar más dinero los Bancos tienen que conceder más hipotecas, y estas hiopotecas están destinadas a esas personas a las que no les prestaríamos nosotros 100 euros, gente sin trabajo fijo, sin ingresos fijos, sin patrimonio, etc. A estos se les conoce como "ninjas". A los "ninjas" se le condece hipotecas por un valor superior al de la compraventa, pues como el mercado inmobilario está en alza se piensa que dentro de poco tiempo la casa costará más que el valor de la hipoteca. A estas hipotecas se las conoce como "hipotecas subprime" (las hipotecas con bajo riesgo de impago son las "prime").

Llega un momento en el que los Bancos en un ejercicio de ingeniería financiera, convierten en "productos" todos sus hipotecas, de tal forma que pueden cuadrar sus balances de modo engañoso. Estos productos son los famosos "productos tóxicos" es decir, un producto que consiste en hipotecas de alto riesgo para su cobro. Los Bancos crean unas filiales, porque tienen mayor autonomía y requieren menor transparencia, para vender estos productos. Necesitados de dinero para seguir haciéndo su negocio, venden estos productos tóxicos a otras entidades financieras de todo el mundo, que por ignorancia o negligencia, suelen desconocer lo que adquieren, creyendo que están inviertiendo en Bancos de toda solvencia en EE.UU.

LLegado el momento más lógico de todo esto, los "ninjas" dejan de pagar, la burbuja inmobiliaria en EE.UU. estalla y nadie quiere comprar más productos tóxicos, y los que los tienen no pueden venderlos. Los Bancos se quedan sin liquidez y acuden al mercado interbancario en busca de dinero, porque ninguna entidad financiera sabe cuanta basura tiene la otra, y no se fían unos de otros. De esta manera sube el Euribor (interés al que se prestan dinero los Bancos en Europa) y toda la gente que tiene una hipoteca tiene que pagar más y por lo tanto consume menos, y a menor consumo, menos producción y más paro.

Este resumen realizado a su vez de un resumen de las explicaciones de Leopoldo Abadía que se reproducirá en el siguiente post, para aquel que quiera profundizar un poco más. De todas maneras repetir una vez más que es de imprescindible lectura el citado blog de Leopoldo Abadía

No hay comentarios: