viernes, 27 de febrero de 2009
El gusto por el Poder
El domingo hay elecciones en Galicia. Y visto lo visto esta campaña electoral creo que era nacesario un artículo como éste, el poder y el hombre, una relación de amor y perversión.
Cuando uno está en la oposición siempre suele criticar los excesos del que gobierna, prometiendo que cuando él gobierne esos lujos se terminarán. Incluso llegan a creerse que eso será una realidad. Creen que sus principios están por encima del bien y del mal, a ellos (se autoconvencen) el poder no les cambiará. ¿Qué puedo decir? ja ja ja, que diría Bermejo. Temo de aquel hombre que asegura que el poder no le cambiará.
Pero al tema. Hemos visto esta semana como el nacionalista gallego Anxo Quintana se paseó en el fabuloso velero de Jacinto Rey para hablar de sus cosas (y de las nuestras). Y no sé si me quedaré en la anécdota, pero que para mí es una metáfora perfecta, del tema de la bandera del barco. Esa grandiosa bandera española no inoportuna lo más mínimo al bueno de Anxo, algo que sí sucede en su despacho, si por su ideología fuese no habría ninguna bandera nacional en todo Galicia. Eso sí, para disfrutar de una buena vida a bordo no importa lo más mínimo.
Y en ese hecho radica el verdadero juego de los nacionalismos. Aprovechar en todo lo que se pueda del régimen político del estado español (todo en minúsculas porque es lo que se merece) para obtener beneficios personales y políticos. Se trata ni más ni menos que de volar el edificio desde dentro.
El poder, el saberte mejor que los demás, hace que se cometan torpezas como engañar a unos ancianos para hacerles creer que se van de viaje a Portugal y meterles en un mitín del BNG. Eso no es lo peor, por si no fuese suficiente el engaño les tiene hora y media con un discursito fideliano. Pero la cosa no acaba ahí, a los ancianos se les cobró 15 euros, así que incluso hasta pueden ganar dinero con el mitín. De coña.
Pero el BNG no tiene la exclusiva. El gasto de Touriño, y del Partido Socialista de Galicia, en coches oficiales es un escándalo. Si uno de los coches del presidente de la Xunta cuesta más que el del Presidente de los EE.UU. es para sospechar de que a alguien le están dando gato por liebre, o bien a Touriño que le inflan la factura, o bien a los gallegos que les toman por tontos. Si a eso se suma el gasto de 2.300 € la silla de funcionario la cosa es muy preocupante.
También el gusto por la reforma de los despachos es un hecho que llama sobremanera la atención ¿por qué esa necesidad por lo zen? ¿por qué hay que cambiar el despacho que usaba un conselleiro o el antiguo gobierno popular? Lo que está claro es que si lo tuviesen que pagar de su bolsillo se lo pensarían mejor y seguramente irían al Ikea a comprarse los muebles que montarían ellos mismos. Pero, como dijo la rockera y ex-ministra de Cultura Carmen Calvo, el dinero público no es de nadie, aquí no pasa nada.
Por eso es necesario un cambio ético y moral en l manera de vivir de nuestra casta política que se toman su servicio a la comunidad como si de altos ejecutivos de empresa se tratasen, y no lo son. Simplemente están ahí para servir a que las vidas de los ciudadanos avancen y mejoren; no para que tengan que contribuir con sus impuestos al lujo con el que les gusta vivir.
sábado, 21 de febrero de 2009
Una buena reflexión
Esta entrada no me supone un gran esfuerzo. Publico una lista que he leido en distintos blogs. Es una buena reflexión, sin más.
1. Nunca, bajo ninguna circunstancia, tomes una píldora para dormir y un laxante la misma noche.
2. Si tuvieras que definir con una sola palabra, por qué la raza humana no ha aprovechado y nunca lo hará, su total potencial, esa palabra sería “reuniones”.
3. La línea que separa a “hobby” de “enfermedad mental” es muy delgada.
4. Las personas que quieren compartir sus puntos de vista religiosos contigo casi nunca quieren que tú compartas el tuyo con ellas.
5. Nunca debes confundir tu carrera con tu vida.
6. A nadie le importa si no bailas bien. Levántate y baila.
7. Nunca lamas un cuchillo de carne.
8. La mayor fuerza destructiva del universo son los chismes/cotilleos.
9. Nunca encontrarás a alguien que pueda darte una razón clara y contundente a favor de los cambios horarios para ahorrar energía.
10. Nunca debes decir nada a una mujer que pueda significar remotamente que piensas que está embarazada a menos que estés viendo a un bebé salir de ella en ese momento.
11. Hay un momento en el que debes dejar de esperar que tu cumpleaños sea algo relevante para el resto de la gente. Ese momento es cuando tienes 11 años de edad.
12. La única cosa que une a todos los seres humanos, sin importar edad, sexo, religión, estatus económico o etnicidad, es que, muy profundamente, todos creemos que somos mejores conductores que el resto.
13. Una persona que es agradable contigo, pero trata mal a un camarero, no es una persona agradable. (Esto es muy importante. Presta atención. Nunca falla.)
14. Tus amigos te quieren a pesar de todo.
15. Nunca tengas miedo de probar cosas nuevas. Recuerda que un amateur solitario construyó el Arca. Un gran grupo de profesionales construyó el Titanic.
16. Pensamiento del día: Los hombres son como el buen vino. Comienzan siendo uvas, y depende de las mujeres quitarles a golpes lo que sobra hasta que quede algo aceptable con lo que acompañar una cena.
1. Nunca, bajo ninguna circunstancia, tomes una píldora para dormir y un laxante la misma noche.
2. Si tuvieras que definir con una sola palabra, por qué la raza humana no ha aprovechado y nunca lo hará, su total potencial, esa palabra sería “reuniones”.
3. La línea que separa a “hobby” de “enfermedad mental” es muy delgada.
4. Las personas que quieren compartir sus puntos de vista religiosos contigo casi nunca quieren que tú compartas el tuyo con ellas.
5. Nunca debes confundir tu carrera con tu vida.
6. A nadie le importa si no bailas bien. Levántate y baila.
7. Nunca lamas un cuchillo de carne.
8. La mayor fuerza destructiva del universo son los chismes/cotilleos.
9. Nunca encontrarás a alguien que pueda darte una razón clara y contundente a favor de los cambios horarios para ahorrar energía.
10. Nunca debes decir nada a una mujer que pueda significar remotamente que piensas que está embarazada a menos que estés viendo a un bebé salir de ella en ese momento.
11. Hay un momento en el que debes dejar de esperar que tu cumpleaños sea algo relevante para el resto de la gente. Ese momento es cuando tienes 11 años de edad.
12. La única cosa que une a todos los seres humanos, sin importar edad, sexo, religión, estatus económico o etnicidad, es que, muy profundamente, todos creemos que somos mejores conductores que el resto.
13. Una persona que es agradable contigo, pero trata mal a un camarero, no es una persona agradable. (Esto es muy importante. Presta atención. Nunca falla.)
14. Tus amigos te quieren a pesar de todo.
15. Nunca tengas miedo de probar cosas nuevas. Recuerda que un amateur solitario construyó el Arca. Un gran grupo de profesionales construyó el Titanic.
16. Pensamiento del día: Los hombres son como el buen vino. Comienzan siendo uvas, y depende de las mujeres quitarles a golpes lo que sobra hasta que quede algo aceptable con lo que acompañar una cena.
jueves, 5 de febrero de 2009
A cerca de las relaciones Iglesia-Estado
Partamos de una premisa inicial. España es aconfesional, no laica. Este matiz no es baladí, es una diferencia sustancial, aunque algunos la quieran confundir.
La relación entre el Estado y la Iglesia es algo obligatorio, pues así lo recoge nuestra Constitución en su artículo 16.3 al señalar "Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones". No es una concesión gratuita de ningún gobierno, es un imperativo legal.
Por eso me sorprende tanto revuelo que flota en el aire con la excusa de la visita del Cardenal Bertone a España. La idea es un poco, y como siempre, deslegitimar a la Iglesia y principalmente a la Conferencia Episcopal Española (CEE). Resulta que la táctica es no llevarse bien con la CEE pero sí con el Vaticano, ¡como si fuese algo distinto! Parece ser que por la negativa que han tenido "los obispos" a las sucesivas reformas que ha cometido el Gobierno Zapatero.
He escuchado a tertulianos de izquierdas que no se puede consentir que la CEE se manifieste ni haga política. Y me pregunto yo ¿por qué no pueden? ¿no tienen los mismos derechos que el resto? Quieren que las únicas manifestaciones que puedan hacer sean desde el púlpito. Me sorprende negativamente que esa gente no crea en la igualdad, ni en la libertad. No pueden discrepar del aborto, de los matrimonios homosexuales, de la utilización de métodos anticonceptivos, de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, etc. Y si eso no es posible esto es una pantomima de democracia.
La cuestión de fondo es que la Iglesia no se doblega al poder político, no es manejable, ni moldeable como todo lo que pueden tener controlado. En un país donde hay tres funciones (ejecutivo, legislativo y judicial) y un único poder (el partido con mayoría en el parlamento) un ente que se diferencie del resto, que no pueda estar sometido a su control, es algo peligroso para ellos, porque es libre. Conviene destacar que una cosa es la autoridad política y otra la autoridad moral; algunas veces pueden coincidir, pero no siempre.
La relación entre el Estado y la Iglesia es algo obligatorio, pues así lo recoge nuestra Constitución en su artículo 16.3 al señalar "Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones". No es una concesión gratuita de ningún gobierno, es un imperativo legal.
Por eso me sorprende tanto revuelo que flota en el aire con la excusa de la visita del Cardenal Bertone a España. La idea es un poco, y como siempre, deslegitimar a la Iglesia y principalmente a la Conferencia Episcopal Española (CEE). Resulta que la táctica es no llevarse bien con la CEE pero sí con el Vaticano, ¡como si fuese algo distinto! Parece ser que por la negativa que han tenido "los obispos" a las sucesivas reformas que ha cometido el Gobierno Zapatero.
He escuchado a tertulianos de izquierdas que no se puede consentir que la CEE se manifieste ni haga política. Y me pregunto yo ¿por qué no pueden? ¿no tienen los mismos derechos que el resto? Quieren que las únicas manifestaciones que puedan hacer sean desde el púlpito. Me sorprende negativamente que esa gente no crea en la igualdad, ni en la libertad. No pueden discrepar del aborto, de los matrimonios homosexuales, de la utilización de métodos anticonceptivos, de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, etc. Y si eso no es posible esto es una pantomima de democracia.
La cuestión de fondo es que la Iglesia no se doblega al poder político, no es manejable, ni moldeable como todo lo que pueden tener controlado. En un país donde hay tres funciones (ejecutivo, legislativo y judicial) y un único poder (el partido con mayoría en el parlamento) un ente que se diferencie del resto, que no pueda estar sometido a su control, es algo peligroso para ellos, porque es libre. Conviene destacar que una cosa es la autoridad política y otra la autoridad moral; algunas veces pueden coincidir, pero no siempre.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Nuevas reflexiones sobre la crisis económica
Resulta que ahora la culpa de la crisis es de los Bancos. Y es cierto, las entidades financieras tienen gran parte de culpa de la actual situación. Se acusa ahora a los Bancos (resulta curioso que los políticos no hablen nunca de las Cajas de Ahorro) de no conceder créditos y por lo tanto de acentuar la crisis e impedir una pronta recuperación de la economía. Analicemos los hechos.
Estas Entidades no conceden créditos, entre otras razones, porque la gente ha dejado de ser solvente, es decir, que o tienen muy seguro que ese dinero se va a recuperar, o no prestan. Sin ese prestamo muchas PYMEs no pueden seguir funcionando y presentan el concurso de acreedores, o como se le ha llamado toda la vida, quiebran. Por eso estas modestas empresas, tiendas, comercio minorista en general, demandan que les sigan concediendo crédito para poder subsistir.
Ahora bien, ¿cómo se le puede exigir a una entidad privada que conceda créditos a diestro y siniestro? ¿Cómo se les puede exigir que concedan créditos a personas o empresas que no son solventes? Porque al fin y al cabo ¿no estaríamos otra vez ante los famosos NINJA? O lo que es lo mismo, se pueden pagar las nóminas de ese mes con el crédito, pero ¿y las del siguiente?
Un tema que me ha llevado a reflexionar sobre el cimiento de una economía de empresa, y también de la familiar. Crecer a base de crédito es fácil, tan fácil como frágil. El poder real de un país está en el ahorro, y con ese ahorro poder afrontar nuevas inversiones. Pondré un ejemplo que creo es revelador: Cualquiera puede ir a un Banco, Caja de Ahorro, o sindicato de todos estos reunidos y pedirles miles de millones para comprar Fadesa, cualquiera puede en teoría, y si aceptan concederte el crédito y compras Fadesa puede que tengas la inmobiliaria más grande de España, pero ese patrimonio es tu deuda, más los intereses. Algo que a todas luces se ve que no lleva a ningún sitio. Caso distinto es el que puede comprar el 75% de la empresa con su patrimonio y pedir un crédito para el 25% restante... las probabilidades de irse al garete son menos.
Parte de esta crisis se debe a la cantidad de crédito que han concedido las entidades financieras y al endeudamiento familiar. ¿Es realmente la solución a este problema aplicar el sistema que nos ha llevado a él?
Estas Entidades no conceden créditos, entre otras razones, porque la gente ha dejado de ser solvente, es decir, que o tienen muy seguro que ese dinero se va a recuperar, o no prestan. Sin ese prestamo muchas PYMEs no pueden seguir funcionando y presentan el concurso de acreedores, o como se le ha llamado toda la vida, quiebran. Por eso estas modestas empresas, tiendas, comercio minorista en general, demandan que les sigan concediendo crédito para poder subsistir.
Ahora bien, ¿cómo se le puede exigir a una entidad privada que conceda créditos a diestro y siniestro? ¿Cómo se les puede exigir que concedan créditos a personas o empresas que no son solventes? Porque al fin y al cabo ¿no estaríamos otra vez ante los famosos NINJA? O lo que es lo mismo, se pueden pagar las nóminas de ese mes con el crédito, pero ¿y las del siguiente?
Un tema que me ha llevado a reflexionar sobre el cimiento de una economía de empresa, y también de la familiar. Crecer a base de crédito es fácil, tan fácil como frágil. El poder real de un país está en el ahorro, y con ese ahorro poder afrontar nuevas inversiones. Pondré un ejemplo que creo es revelador: Cualquiera puede ir a un Banco, Caja de Ahorro, o sindicato de todos estos reunidos y pedirles miles de millones para comprar Fadesa, cualquiera puede en teoría, y si aceptan concederte el crédito y compras Fadesa puede que tengas la inmobiliaria más grande de España, pero ese patrimonio es tu deuda, más los intereses. Algo que a todas luces se ve que no lleva a ningún sitio. Caso distinto es el que puede comprar el 75% de la empresa con su patrimonio y pedir un crédito para el 25% restante... las probabilidades de irse al garete son menos.
Parte de esta crisis se debe a la cantidad de crédito que han concedido las entidades financieras y al endeudamiento familiar. ¿Es realmente la solución a este problema aplicar el sistema que nos ha llevado a él?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)